sábado, 3 de diciembre de 2011

ARCHIGRAM


                                                                        Archigram
Archigram fue un grupo arquitectónico de vanguardia creado en la década de 1960, principalmente en la Asociación de Arquitectura de Londres-. Enmarcado en el antidiseño, era futurista, antiheroico y pro-consumista, inspirándose en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese expresada solamente a través de proyectos hipotéticos. Los principales miembros del grupo fueron: Peter Cook, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene.
En el panfleto Archigram I publicado en 1961 exhibieron sus ideas. Encargados de realizar una infraestructura ligera, con tecnología de punta, enfocada hacia la tecnología de supervivencia, experimentaron con tecnología clip-on, medios desechables, cápsulas espaciales y con la imaginería del consumo masivo. Sus obras ofrecían visiones seductoras de una glamourosa era futura de las máquinas; sin embargo, los temas sociales y ambientales fueron dejados de lado.
Las obras de Archigram basaban su sesgo futurista en la obra del arquitecto italiano Antonio Sant'Elia. Richard Buckminster Fuller fue también una importante fuente de inspiración. Los trabajos de Archigram sirvieron, a su vez, como fuentes de inspiración de trabajos posteriores como el Centro Georges Pompidou, hecho en 1971 por Renzo Piano y Richard Rogers así como la obra de Gianfranco Franchini y Future Systems.
                              Pompidou

ROBERT VENTURI


Robert Charles Venturi.
Nació en Filadelfia, Estudió arquitectura en la Universidad de Princeton. Uno de los más influyentes teóricos del siglo XX. Alcanzó prestigio cuando en la década de 1960 inició la crítica a la ortodoxia del movimiento moderno, que desembocó en el postmodernismo de la década de 1970. Su causa defendía una arquitectura compleja y que aceptara sus contradicciones. Rechazó la austeridad del movimiento moderno y animó el retorno del historicismo, la decoración añadida y de un rotundo simbolismo en el diseño arquitectónico.
En su “Complejidad y contradicción en la arquitectura” de 1966 defiende una posición contraria a la arquitectura moderna, contra su pretensión de buscar sólo la diferencia y la novedad. Quiere mostrar la complejidad de la forma arquitectónica que no puede ser reducida a un solo sistema lógico y estético (como defendían los modernos). Argumenta que esta arquitectura no es adecuada para un período de cambio como es de los 60’, haciendo de esta voluntad de cambio su objetivo entonces se separa de ellos autodenominándose postmoderno. La postmodernidad significa la superación del movimiento moderno. Un aceptar las complicaciones del hombre común en vez de ignorarlas y plantear un empezar de cero como hacían sus predecesores.

Charles Jencks, nacido en Baltimore (Estados Unidos) en 1939, estudió en la Universidad de Harvard, primero Literatura Inglesa y después Arquitectura; en 1970 se doctoró en Historia de la Arquitectura en la Universidad de Londres. Jencks practica como arquitecto. En su obra Modem Movements in Architecture, aparecida en 1972, empleó un modo de observación orientado por el estilo inglés de ensayo literario y por el tono provocador del pop art, cuyas observaciones y conclusiones pueden ser tan perspicaces como inconsistentes.
Jencks fue uno de los primeros en transponer el concepto de la posmodernidad, procedente de la crítica literaria, a la arquitectura.
 A Jencks le importan exclusivamente las cuestiones estéticas. Emplea el concepto semiológico de códigos que el estructuralismo francés había puesto muy de moda en los años setenta para criticar la «univalencia» y el reduccionalismo elitista de la arquitectura moderna y para postular una «ampliación del lenguaje arquitectónico en diferentes direcciones: hacia lo castizo, lo tradicional y hacia la comercial «jerga de la calle». En la arquitectura pos moderna, Jencks ve un «eclecticismo radical» en el que diferentes lenguajes formales arquitectónicos se comentan unos a otros, un «doble código... que se dirige tanto a la élite como al hombre de la calle». Critica la forma univalente de los edificios de Mies van der Rohe, cuya «gramática universal» significa un «desprecio universal por el lugar y la función», en la que todo es intercambiable. Del mismo modo critica la estética mecanicista de la arquitectura de los años sesenta y la creencia en un espíritu de los tiempos definido por máquinas y tecnología.


Giovanni Battista Piranesi



Giovanni Battista Piranesi nace en Mogliano Veneto, el cuatro de octubre  de 1720 y muere en Roma el nueve de noviembre de 1788) fue un arquitecto, investigador y grabador que realizó más de 2.000 grabados de edificios reales e imaginarios, estatuas y relieves de la época romana así como diseños originales para chimeneas y muebles.
Sus entusiastas reproducciones e interpretaciones de antiguos monumentos romanos supusieron una importante contribución para la formación y desarrollo del neoclasicismo. En estos grabados se incluían imágenes fidedignas y exactas de las ruinas existentes, al igual que reproducciones imaginarias de antiguos edificios en las que la alteración de la escala y la yuxtaposición de elementos contribuyen a realzar el carácter de grandiosidad de los mismos.
Una de las primeras y más renombradas colecciones de grabados de Piranesi fueron sus Prisiones ,en donde transformó las ruinas romanas en fantásticos y desmesurados calabozos dominados por enormes y oscuros pasadizos, empinadas escaleras a increíbles alturas y extrañas galerías que no conducen a ninguna parte. Estos grabados ejercieron una enorme influencia en el romanticismo del siglo XXi jugando también un destacado papel en el desarrollo, ya en el siglo XX, del surrealismo e incluso en los decorados para el cine de terror.


Rafael Moneo



Rafael Moneo Vallés es uno de los representantes más destacados de la arquitectura española contemporánea. Nació en Tudela, Navarra, el 9 de mayo de 1937. Cursó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y colaboró en varios proyectos con Francisco Javier Sáenz de Oiza. Cuando obtuvo el título de arquitecto, trabajó con Jorn Utzon en Hellebaek (Dinamarca), el autor del famoso edificio de la Ópera de Sydney.
En 1973 Moneo había establecido su propio despacho en Madrid, compaginando desde entonces por un igual el diseño arquitectónico con la enseñanza. En ambas actividades denunció la tendencia moderna de crear edificios con criterios de corto plazo, y defendió el diseño de obras que puedan mantenerse actuales durante un largo tiempo, a modo de monumentos. En la línea de lo que ha sido llamado el racionalismo contextual, Moneo no sigue las corrientes de utilitarismo y expresionismo europeo,  sino que refleja en sus obras una versión suavizada del estilo nórdico y de la tradición Holandesa.
Diseña y construye el "Centro cultural y auditorio del  Kurssal " en San Sebastián, descrito por Moneo como un elemento mediador entre lo natural y lo abstracto, en la línea del pensamiento oteiciano, despertó el interés de la crítica; por el giro que suponía en el trabajo del arquitecto navarro. Una obra conflictiva que supuso numerosas críticas al arquitecto, un error provocó el derrumbamiento durante la obra de la gran escalera del edificio principal (afortunadamente sin víctimas). Se ha convertido, una vez finalizada, en un icono de la ciudad.


martes, 8 de noviembre de 2011

LOUI KAHN



LOUI KAHN

Louis Kahn (1901, Osel, Estonia-1974, Estados Unidos) fue un arquitecto norteamericano. Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Pensilvania (1920-1924). Durante sus estudios, trabajó para el estudio de Hoffman y Henon, como diseñsador; y para el de John Molitor, donde se desempeña como jefe de algunos proyectos.
Construyó el primer techo de hormigón formado por una estructura de tetraedros con armadura espacial, en la Galería de Arte de la Universidad de Yale (1952-1954), dejando al descubierto los dispositivos de iluminación y los ductos del aire acondicionado.
La obra de Louis Kahn abandona el funcionalismo de la bauhaus y el estilo internacional, relacionándose con la búsqueda de Le Corbusier. La temática principal era el espacio y la luz.
Para Kahn, el espacio de un edificio debía ser leído como armonía de espacios iluminados, y cada espacio se definiría por su estructura y su iluminación natural. La estructura se elige en función de la luz.
Para el arquitecto, un edificio comenzaba como algo inconmensurable y pasaba a medios mesurables durante la etapa de diseño, pero debía culminar siendo nuevamente inconmensurable.
Kahn afirmaba que la forma caracterizaba una armonía de espacios apropiados para ciertas actividades humanas.

KENZO TANGE

Arquitecto japonés, una de las figuras más importantes de la arquitectura del siglo XX en su país. En sus proyectos para edificios públicos ha sabido conciliar el estilo y los materiales de la modernidad occidental con las formas tradicionales niponas. Nació el 4 de septiembre de 1913 en Osaka y estudió arquitectura e ingeniería en la Universidad de Tokio, donde llegó a ser profesor en 1946. Consiguió el reconocimiento internacional gracias a su proyecto de 1949 para el Museo de la Paz en Hiroshima. La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado, el material moderno más apropiado para la construcción en Japón, un país donde los terremotos son frecuentes y el uso de acero y el vidrio está muy limitado. El arquitecto franco-suizo Le Corbusier, el gran maestro en el empleo de hormigón en bruto, ejerció sobre Tange una influencia decisiva. Durante la década de 1950 proyectó un gran número de edificios públicos como palacios de congresos, bibliotecas y ayuntamientos. Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de Kagawa en Takamatsu, un edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de vigas y pilares de hormigón pretensado, inspirado en las estructuras de madera de los castillos medievales japoneses. Para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 construyó dos pequeños estadios, caracterizados por su elegancia y por la disposición de cubiertas suspendidas. Su catedral católica en la capital nipona (1965) es una composición sencilla centrada en una aguja helicoidal de hormigón y vidrio, flanqueada por cuatro cubiertas parabólicas de acero inoxidable. Fue el responsable de la planificación general de la Exposición Universal de 1970 celebrada en Osaka, y a partir de este encargo dio un giro a sus planteamientos estilísticos, evolucionando hacia una arquitectura más orgánica. Entre sus proyectos más visionarios destaca el plan de ampliación de Tokio, basado en la ocupación de su bahía, aunque el más monumental sea el de las torres gemelas para las oficinas del Gobierno Metropolitano de la ciudad (1991).